

En dos años la carga líquida creció un 400%

En dos años creció un 400% el servicio de llenados y vaciados de carga líquida por las terminales del Grupo Puerto de Cartagena.
Este servicio maneja entre 40 y 50 contenedores mensuales tipo Isotanques o contenedores con flexitanques con la meta de que sean entre 100 y 200 antes de dos años.
¿QUÉ SE ESTÁ EXPORTANDO?
Para resaltar está el UCO – que es aceite de cocina ya usado y recogido de establecimientos de gran parte del país (como restaurantes y hoteles), almacenado y exportado como materia prima para la elaboración de
biocombustibles. Antes este aceite se desechaba, ahora se recicla, contribuyendo así con la protección del medio ambienta a través de una práctica ecológica.
Otro de los líquidos que hoy se embarcan al mercado internacional, mediante un vaciado realizado por un moderno y seguro sistema de motobombas y mangueras, están: las glicerinas en estado líquido destinadas a la elaboración de productos cosméticos como jabones y cremas. La oleína, que es aceite de palma utilizable para la fritura de alimentos. La melaza de caña, utilizada como endulzante.
Los vinos también se exportan a través de estos servicios con los estándares de calidad exigidos por la industria vinícola internacional.
OPERACIÓN Y LOGÍSTICA
Todos estos productos, principalmente los de exportación, son recogidos en carrotanques y conducidos a las terminales para luego iniciar un proceso de bombeo y vaciado hasta los isotanques que tiene las dimensiones de un contenedor normal diseñado especialmente para el movimiento de líquidos, con diferentes características, dependiendo el producto que se vaya a transportar. Por otra parte, los flexitanques son prácticamente una bolsa que se coloca dentro de un contenedor de 20 pies con una capacidad de entre 22 y 25 toneladas.
DESTINOS
Productos como el aceite usado, son exportados a destinos como Países Bajos; mientras que otros, como la Glicerina,
en una gran cantidad van a mercados como Brasil y algunos países asiáticos.
OTRAS PERSPECTIVAS
La infraestructura que hoy posee el Grupo Puerto de Cartagena le permite exportar, además de los productos anteriormente mencionados, productos como el cloro, combustibles, asfalto y algunos ácidos que requieren un proceso más tecnificado pero que generalmente vienen vaciados y sellados desde sus plantas de origen.
Otros artículos relacionados:
Para recuperar el tiempo perdido ser eficientes es la clave
TOP 100 de puertos de contenedores: terminales del GPC únicos por Colombia
Puerto de Cartagena, el histórico canal por donde ingresa cada día el progreso de Colombia
COVID-19 acelera la digitalización en puertos colombianos
Grupo Puerto de Cartagena: Aliado estratégico de los caficultores
Iniciativa de franja y ruta impactaría a puertos colombianos
Exportación de mandarinas: la gran apuesta por el agro colombiano
Pasamos el semestre, pese a la pandemia
En Cartagena se sigue escribiendo la historia del país
Manejo de pandemia marcará la recuperación del comercio
Puertos, aliados del abastecimiento en la pandemia
Grupo Puerto de Cartagena de inscribe en el sistema colaborativo TradeLens
Los puertos en tiempo de pandemia. Viendo los retos de la crisis como oportunidades
Puerto de Cartagena, protagonista mundial en conectividad
Los grandes desafíos que transforman a Cartagena en un gran puerto de transbordo internacional
Los retos que deben aforntar los puertos contenerizados
Conectividad para el crecimiento