articulo

Exportaciones de yogur en contenedores se duplican en el primer bimestre del año

Exportaciones de yogur en contenedores se duplican en el primer bimestre del año

Esta dinámica se evidencia al compararlo con el mismo período del año anterior, destacándose Antillas Holandesas, Estados Unidos y Chile como los mercados más relevantes para estos productos colombianos.

Las tendencias de consumo de alimentos ricos en proteína y las dietas que promueven el cuidado de la salud intestinal han impulsado la demanda de productos lácteos, especialmente yogures y leche agria, que siguen ganando participación en el mercado global. Según Passport, esta categoría representa aproximadamente US$103.000 millones dentro de un mercado lácteo mundial, valorado en US$682.000 millones.

Las exportaciones en contenedores desde Colombia siguen esta tendencia. La subpartida 40320, que agrupa esta categoría, muestra que el número de contenedores enviados al exterior se duplicó entre el primer bimestre de 2024 y el de 2025, pasando de 16 a 32 unidades, lo que equivale a casi una tercera parte del total de productos lácteos exportados a febrero de este año. 

Al cierre de 2024, estas exportaciones se concentraron en tres destinos: las Antillas Holandesas (44 TEU), Estados Unidos (36 TEU) y Chile (10 TEU), que en conjunto representan el 93% de los despachos.

La empresa más destacada en materia de lácteos es Alpina. Su producto insignia en las exportaciones de yogures es el Bon Yurt. Sin embargo, hay más variedades que están emergiendo de distintos fabricantes, por ejemplo, los yogures griegos y los Buffalo Mozzarella, ricos en nutrientes. 

El sector lácteo va bien
Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina, después de Brasil, México y Argentina, cuatro países que en conjunto concentran el 80% de la producción regional.

El 2024 fue un año positivo para el sector lácteo colombiano. Por un lado, el DANE reportó que las exportaciones alcanzaron los US$45,7 millones, superando los registros de años anteriores y marcando un hito desde 2009, cuando las ventas al exterior sumaron US$24,5 millones.

En este periodo, más de la mitad de la carga contenerizada de lácteos fue movilizada a través de las terminales del Grupo Puerto de Cartagena (53,4%), seguidas por la Sociedad Portuaria de Buenaventura (25,2%), Barranquilla (15,5%), Santa Marta (4,9%) y CCTO (1%).

Por otro lado, los productores de lácteos lograron superar el impacto de la extrema sequía causada por el Fenómeno de El Niño, gracias a diversas iniciativas y programas. También se beneficiaron de la recuperación de la certificación como país libre de aftosa, obtenida en 2020.

En lo que va de 2025, los lácteos mantienen un comportamiento destacado, con un aumento del 106% anual en las exportaciones contenerizadas registradas en febrero. Los cuatro destinos más relevantes han sido: Estados Unidos, con una participación del 41,7%, Antillas Holandesas, con el 30,1 %, Perú, con el 11,7% y Chile con 7,8%.

Tendencias de consumo
Según Passport, en 2025 el mercado global continuará orientándose hacia productos lácteos con mayor contenido de proteína, bajo contenido de azúcar y que incorporen probióticos y prebióticos.

En América Latina, se espera que los consumidores prefieran presentaciones familiares con precios especiales y descuentos, manteniéndose cautos ante una elevada expectativa inflacionaria, en línea con los acontecimientos de los últimos años.